
La banca privada busca los mecanismos que reduzcan el uso de billetes y monedas en las transacciones dentro de la economÃa. La propuesta llega en momentos en que Finanzas señala que existe una alta demanda de dinero fÃsico en la economÃa, la cual genera costos importantes al paÃs.
La idea general es crear un “ecosistema de pagos digitales, a fin de que se creen los mecanismos para reducir el uso de efectivoâ€, explica Julio José Prado, presidente de la Asobanca, al ser consultado sobre el avance de las conversaciones con el Gobierno sobre el manejo por parte de la banca del dinero electrónico.
Aclara que no se ha llegado a un acuerdo aún, pero explicó que la idea es implementar un proyecto que vaya más allá del dinero electrónico, y promover el uso de varios medios de pago como cheques, transferencias, en los que intervengan la banca, cooperativas, telefónicas. Esto solo podrÃa suceder si existe un respaldo adecuado y la confianza y seguridad necesarias. El tema sobre el dinero electrónico ha sido tratado en primera instancia con el presidente LenÃn Moreno y con el ministro. Prado dijo que esperan poder seguir en conversaciones para llevar adelante el proyecto que contarÃa con la participación público privada.
El ministro Carlos De la Torre adelantó que el dinero electrónico, que al momento representa apenas un 0,018% del total de liquidez de la economÃa, podrÃa pasar a manos privadas, siempre y cuando existan mecanismos de seguridad.
El ministro también explicó que en Ecuador la demanda por dinero fÃsico (que son las especies monetarias en circulación) es mucho mayor que la de cualquier economÃa donde se ubica en el 5%, mientras en la nuestra ya llega al 30%.
De acuerdo a los datos del Banco Central, a diciembre del 2010, estas especies llegaban a $ 4.545,4 millones, mientras para abril del 2017, la circulación de estas especies está en $ 13.584 millones. De la Torre explicó que en los últimos años la demanda de dinero efectivo ha generado que Ecuador deba traer $ 2.000 millones anuales de las Reservas Internacionales en aviones, lo que ha generado un costo alto. Este comportamiento es un factor para que bajen las reservas, indicó.